martes, 23 de octubre de 2018

3.3. Desarrollo y Elección de la Estrategia Básica

Formulación

En esta etapa se determina la estrategia a utilizar tomando en cuenta cual es la mas adecuada para la empresa.

La formulación de la estrategia es la primera de las etapas que constituyen el proceso de dirección estratégica en la empresa. Tiene por objeto determinar la estrategia o estrategias más adecuadas a seguir por la empresa durante un periodo de tiempo, mediante el desarrollo de un diagnóstico estratégico consiste en averiguar cuál es la situación actual de la empresa y cuáles son sus posibilidades de desarrollo.

Bases de Elección

En la elección de la estrategia a implementar se toman en cuenta diversos puntos los cuales infligen a la empresa que lo implementara, tales como; ventajas, desventajas, costos y los beneficios que se obtendrán al ocupar esa estrategia. 

La elección de la estrategia implica la compresión de las bases subyacentes para la estrategia futura, tanto desde el punto de vista de la unidad de negocio como desde el punto de vista corporativo, y de las opciones para desarrollar la estrategia, tanto en función de la dirección en que esta debe moverse como de los métodos de desarrollo.

Direcciones y Métodos de Desarrollo

Las direcciones son la linea que la empresa tiene que seguir para cumplir con sus metas u objetivos fijados al inicio de la elección de estrategias.

Estas direcciones abarcan desde estrategias dirigidas a proteger y crear la posición de una organización a partir de sus productos y competencias actuales hasta altos procesos de diversificación, que implica desarrollar y cambiar, tanto los productos como las competencias para crear nuevas oportunidades de mercado.


  • Dirección: Es una función del proceso administrativo que consiste en guiar las acciones hacia el logro de los objetivos.
  • Método: proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.
  • Desarrollo: Es un proceso transformador en que se ve involucrado todo el personal de una empresa para así llegar a la madurez de dichos objetivos y así lograr un buen resultado de lo planeado, por medio de una buena dirección.

Valoración y Selección

Es de alta importancia la selección y valoración de las estrategias a implementar ya que son el el preámbulo de lo que sucederá ya que si se hace una mala elección de estrategias puede generar resultados negativos a la empresa y por eso es importante su valoración. 


La valoración y selección de estrategias debe considerarse imprescindible ya que la elección forzada debe suponer un riesgo muy elevado para ser asumido por la empresa. Las técnicas de evaluación pueden poner de manifiesto las necesidades de crear planes de previsiones cuando las elecciones forzadas provocan la caída de la rentabilidad y genera rendimientos no aceptables

El proceso de valoración empieza por el análisis estratégico, el cual consiste en identificar el contexto actual de la organización, cual es su situación actual y como podrá afrontar las estrategias seleccionadas, luego se ubica las opciones estratégicas en la cual se identifica las posibilidades de desarrollo y como filtrar las posibilidades para delimitar el campo de estudio, es decir, hasta donde abarcará la estrategia. 

Fichas Bibliográficas:


Guadalupe Estrada. (2012). DESARROLLO Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA. 2018, de Blogger Sitio web: http://karamelitoloving.blogspot.com/2012/12/desarrollo-eleccion-de-la-estrategia.html

David Caleb. (2013). UNIDAD 3. DESARROLLO Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA.. 2018, de Blogger Sitio web: http://administracion-estrategica-teschi.blogspot.com/2013/05/unidad-3-desarrollo-y-eleccion-de-la.html

Iridian Polet. (2014). 3.3 Desarrollo y elección de la estrategia básica. 2018, de Blogger Sitio web: http://iridianpolet.blogspot.com/2014/04/33-desarrollo-y-eleccion-de-la.html




Telmex


Teléfonos de México fue fundada en 1947 hace 71 años cuando se fusionaron las empresas Ericsson en México y la International Telephone and Telegraph Company , con lo que se convirtió en la única proveedora de servicios telefónicos en el país. El Estado mexicano otorgó facilidades para que el 20 de agosto de 1958 empresarios mexicanos adquirieran la totalidad de las acciones de Telmex que estaban en poder de las dos transnacionales , con lo cual el capital nacional logró controlar a dicha empresa.

El 16 de agosto de 1972 el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez adquirió el 51 % de las acciones de Telmex, y se convirtió así en socio mayoritario de la empresa, reservando un 49 % de ellas para la iniciativa privada.

Durante un tiempo, quienes contrataban líneas nuevas con la empresa, adicional a su contrato se les otorgaba un paquete de acciones de la empresa esto con el fin de capitalizarla cuando era una paraestatal, sin embargo cuando fue privatizada muchas de estas acciones fueron compradas por intermediarios los cuales aún siguen tratando de conseguir este tipo de documentos. No obstante, es posible actualizar dichos documentos para que se pague solamente los dividendos y se pueda conservar este mismo documento que acredita al portador como accionista de Telmex.

En 1990, el presidente de México Carlos Salinas de Gortari decidió comenzar un proceso de privatización. Se presentaron varios grupos de inversionistas formados por empresas nacionales e internacionales, y resultó ganador el consorcio creado por Carlos Slim, France Télécom y SBC Communications, junto con otros pequeños inversionistas. Sin embargo, este consorcio se apoderó del 53 por ciento y, al ser el accionista mayoritario, compró un restante y dejó al resto del grupo con el 31 % de las acciones. Finalmente en 1991, el gobierno mexicano vendió el restante. Por otro lado, Grupo Carso recompró las acciones de sus socios y se quedó con el control completo posteriormente. A nivel internacional causó extrañeza y duda, dada la estrecha relación del empresario Slim con el entonces Presidente Salinas, el hecho de que el pago inicial haya sido paulatino y usando recursos de la misma empresa. Esta era una práctica habitual durante las privatizaciones del Salinismo y fue, finalmente, un factor preponderante en el Efecto Tequila que acabó con el milagro económico del entonces presidente.

Después de su privatización, Telmex comenzó con un plan de inversión en nueva tecnología, fibra óptica y cobertura total del país, hasta el punto de formar un cuasi-monopolio. Se restableció el cobro en las cabinas de telefonía pública, mediante la sustitución de las antiguas casetas por marcación de disco de GTE Corporation por las casetas digitales de tarjetas electrónicas individuales. En 1997 se abrió el mercado mexicano de la telefonía de larga distancia, con lo cual entraron AT&T y Avantel, entre otras, pero ninguna logró afectar seriamente a Telmex, dadas las prácticas anti competitivas de esta última, avaladas por los Gobiernos sucesivos. Cabe señalar que a partir de la Reforma en Telecomunicaciones de 2014, se eliminó el cobro de larga distancia, haciendo que este servicio desapareciera a partir del 2015.

A partir de 1996 Telmex dejó de contratar empleados certificados y empezó a contratar empleados con menos prestaciones laborales (solo las de la ley) mediante la empresa Comertel Argos. Así también, se ha dado cada vez mayor interés en invertir en las empresas Red Uno y Uninet.

Hoy en día Grupo Carso posee el 100 % (esto a partir de 1999), y después de varios cambios de guardia, hoy la empresa es parte de América Móvil, producto de una quiebra técnica en el 2011 que obligó al grupo a integrarla con el negocio celular.

En busca de ofrecer productos del llamado Triple Play, forja una alianza (que sus opositores llaman «fusión encubierta») con MVS Comunicaciones para la venta de la señal satelital DISH México, cobrando ambos servicios en una misma cuenta. Dado que su título de concesión prohíbe esto, se le ha acusado de proveer algo fuera de la ley, lo cual Slim ha tajantemente desmentido.

Hoy por hoy, la telefonía terrestre es primer lugar en México frente a la celular, dado el atraso y la limitada cobertura de la anterior. Sin embargo, Telmex sigue siendo líder en ramo, con su más cercano rival siendo Axtel y las empresas cableoperadoras que solo operan en las principales ciudades del país. En el resto del país, Telmex actúa como monopolio, ya sancionado y establecido por la ley.

Expansión 


Después de la venta de Prodigy y la separación de América Móvil, Telmex comenzó un agresivo plan de expansión fuera de México, en donde ya no presentaba crecimiento importante, con más de 19 000 000 de líneas en el país .

Su expansión comenzó con la apertura de oficinas y servicios en los Estados Unidos con Telmex USA. Posteriormente compró la antigua telefónica estatal de Guatemala, Telgua, y varios monopolios estatales en Centroamérica. En 2004 Telmex compró la totalidad de acciones de AT&T Latin America, con lo cual obtiene presencia en Colombia, Argentina, Brasil, Perú, Chile y Uruguay. Ese mismo año compró en Brasil Embratel de MCI y NET. En el año 2007 adquiere las acciones de Verizon Dominicana en la República Dominicana, en una venta de más de 2000 millones de dólares; actualmente la compañía se llama Claro Codetel.

En noviembre de 2007, Telmex decidió separar su participación en el mercado extranjero mediante la escisión de sus activos, y creó Telmex Internacional, que opera independientemente de la empresa mexicana.

Telmex Internacional, en forma independiente de Telmex, compró en Colombia cinco de las empresas más importantes de telecomunicaciones del país en el 2008: TVcable, Superview, Cablecentro, Satelcaribe y Cablepacifico; en el Perú, adquirió las empresas de cable Boga Comunicaciones (Cable Express) y Virtecom (Megacable); en Chile, la empresa satelital ZAP TV, y Ecutel, en Ecuador.

A pesar de que en otros países tiene paquetes de Triple Play, Telmex no ha logrado trabajar este servicio en México, ya que el control sobre la televisión restringida se encuentra manejándose por Cablevisión, Cablemás y SKY México, las tres propiedad de Televisa. Sin embargo, el expresidente Felipe Calderón Hinojosa prometió trabajar para ejecutar leyes que prohíban el monopolio. Gracias a un fallo dado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Telmex posiblemente entre en el mercado del Triple Play.​ Sin embargo, a partir de diciembre de 2010 Telmex inició la construcción de la red de FTTH (Fiber to the Home) con tecnología GPON en diferentes estados de la República Mexicana: Morelos, Estado de México, el Distrito Federal, León y Monterrey, con lo que se piensa brindar el servicio de Triple Play.



lunes, 22 de octubre de 2018

3.2 Proceso de la Administración Estratégica

Misión, Visión y Valores 

Es un proceso compuesto por el conjunto completo de compromisos, decisiones y acciones que requiere una empresa para lograr una competitividad estratégica y obtener un rendimiento superior al promedio. En este proceso, el primer paso de la empresa consiste en analizar tanto su entorno externo como el interno para determinar cuáles son sus recursos, capacidades y competencias centrales; es decir, las fuentes de “insumos estratégicos”. Con esta información define su visión y su misión y formula su estrategia. Con el fin de implementar esta estrategia la empresa toma medidas para lograr la competitividad estratégica y obtener rendimientos superiores al promedio. El resumen de la secuencia de actividades es como sigue: las acciones estratégicas efectivas ocurren en el contexto de la formulación de una estrategia integrada con sumo cuidado y las acciones de su implementación derivan en los resultados estratégicos deseados. Se trata de un proceso dinámico porque los mercados y las estructuras de la competencia no cesan de cambiar y deben coordinarse con los insumos estratégicos de la empresa que nunca dejan de evolucionar.

El proceso de administración estratégica
Misión:

Para poder aplicar una administración estratégica es necesario contar con una misión, ya que sin tener claro lo que una organización quiere brindar a sus clientes proveedores y a su mismo personal, es una organización sin rumbo no tendría la menor idea de lo que en realidad quiere, una vez definiendo lo que en realidad quiere para  sus clientes podrá definir hacia adonde quiere ir. Definiendo con la misión, que es lo que quiere para sus clientes, que es lo que pretende realizar a largo plazo y definiendo objetivos para la organización.

Es una declaración de la razón Misión de ser de la organización.

Visión:

Es la descripción de como se vería la organización si se llevara a cabo con éxito sus estrategias de desarrollo y alcanza su mayor potencial. La visión es proyectar a la institución a un futuro como queremos que se vea frente a los clientes, competencia, como queremos que se vea a un largo plazo.

Aclara la dirección de la empresa a largo plazo y su intención estratégica. 

Valores:

Los Valores Estratégicos representan las convicciones o filosofía de la Alta Dirección respecto a qué nos conducirá al éxito, considerando tanto el presente como el futuro. Estos valores, es fácil descubrirlo, traslucen los rasgos fundamentales de lo que es la estrategia empresarial, parten de esta reflexión.



Ficha Bibliográfica:

GestioPolis.com Experto. (2001, febrero 15). ¿Qué es administración estratégica?. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-administracion-estrategica/

Castellanos Crúz Rodeloy. (2007, octubre 24). Valores estratégicos, misión y visión: base del plan estratégico. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/valores-estrategicos-mision-y-vision-base-del-plan-estrategico/

Administración estratégica. (2011). 1st ed. [ebook] Tepeji del Rio. Available at: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/documentos/tema/Administracion_Estrategica.pdf [Accessed 22 Oct. 2018].

3.1 Administración estrategica

Definición e Importancia 

Definición:

El proceso de administración estratégica, dinámico por naturaleza, está formado por el conjunto de compromisos, decisiones y actos que la empresa necesita llevar a cabo para alcanzar la competitividad estratégica y obtener utilidades superiores al promedio.

Se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multidisciplinarias que permiten que una empresa alcance sus objetivos. Como lo sugiere esta definición, la administración estratégica se enfoca en integrar la administración, el marketing, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación y el desarrollo y los sistemas de información, para lograr el éxito de una organización.


Es un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una corporación. Incluye el análisis ambiental (tanto interno como externo), la formulación de la estrategia (planificación estratégica o a largo plazo), implementación de la estrategia, así como la evaluación y el control.

Importancia:


Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos de una empresa, puede que no tengan ni siquiera la idea clara de que es lo que se necesita organizar.

También es importante por la naturaleza de las organizaciones, que están compuestas por divisiones, funciones y actividades de trabajo, las cuales hay que coordinar y enfocar para conseguir las metas de la empresa. Una de las razones más significativas es que puede marcar la diferencia en el desempeño de la organización.



Ficha Bibliográfica:

Valdez Díaz María De Lourdes. (2014, septiembre 3). Concepto e importancia de la administración estratégica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-administracion-estrategica/

lunes, 15 de octubre de 2018

Empresas de Alto Impacto

Empresas de Alto Impacto

Fintech 


Es considerada de Alto Impacto ya que está cambiando los servicios financieros que todos utilizamos en el día a día, nos hace la vida más fácil y permite que la industria evolucione, por lo que definitivamente está generando un impacto importante.



Duolingo

Una novedosa aplicación para aprender ingles a través de Internet y dispositivos móviles. Esta aplicación nació como una manera de permitir que las personas pudiesen aprender idiomas gratuitamente mientras ayudan a traducir la información de la web. Actualmente la aplicación cuenta con millones de usuarios alrededor del mundo y está generando ingresos millonarios.


Threadless


Es una empresa que vende camisetas online valiéndose del modelo de negocios conocido como Crowdsourcing y funciona de la siguiente manera: cuenta con una comunidad online de diseñadores que se encargan de subir las propuestas de camisetas para que sean los consumidores quienes elijan los diseños que se usarán para la siguiente colección. Los diseñadores cuyas propuestas sean seleccionadas, obtendrán un porcentaje de las ganancias por las ventas de las camisetas con su diseño y además lograrán que su trabajo sea visto mundialmente.







Ficha Bibliográfica:

Juan del Cerro. (2016). ¿Qué demonios es el Alto Impacto?. 2018, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/284357

Javier Diaz. (2014). 10 Características de los Emprendimientos de Alto Impacto. 2018, de Negocios y Emprendimiento Sitio web: https://www.negociosyemprendimiento.org/2014/06/caracteristicas-emprendimientos-alto-impacto.html


Cuestionario Kahoot!

Cuestionario Kahoot! Organización de Burocracia Profesional

1. ¿ Qué es una Organización Burocrática Profesional? Organización basada en la estandarización de los comportamientos

2. ¿Cuáles son las características de la organización de burocracia profesional? Está formada por profesionales y es democrática.

3. Una de las ventajas de la organización de burocracia es… Democracia, autonomía, y mayor motivación.

4. Las desventajas de la organización de burocracia profesional son… Difícil coordinación entre las personas

5. ¿Cuándo se requiere la organización profesional? Cuando una org. se encuentra en un ambiente complejo.

6. ¿Cuáles son sus etapas? Diagnóstico, clasificación y técnicas.

7. ¿En quién se basa su coordinación? Sus miembros y en la estandarización de habilidades lograda.

8. Son ejemplos de organizaciones que tienen como estructura la burocracia profesional... Hospitales y universidades.

9. ¿Qué resuelve este tipo de organizaciones? La incertidumbre de su entorno.

10. NO es una de las condiciones de burocracia profesional... Relaciones interpersonales.


Enlace al Cuestionario:
    • This is a correct answer





Diferencias Culturales

Diferencia entre Cultura Japonesa y Cultura Latinoamericana

Una de las diferencias culturales entre Japón y Latinoamerica es la forma de hablar o expresarse, en Latinoamerica al momento de hablar uno tiende a mover las manos y gesticular y en Japón mantienen las manos rectas hacia abajo o hacia atrás.

Por cultura el Japones baila solo sin pareja, por eso a los Japoneses les es extraño bailar en pareja, en cambio en Latinoamerica es lo contrario, siempre se baila en pareja.

Otra diferencia es el tema de la amistad, el Japones por cultura solo genera amistades cuando hay un tercero que presenta a 2 personas y no suelen hacer preguntas personales, pero el Latino es lo contrario desde que conoce a alguien empieza a preguntar sobre la vida de la otra persona y no necesita la presencia de una tercera persona para iniciar la conversación y presentarse.

También otra diferencia son las mascotas, en Japón tener perros como mascotas es un lujo ya que tienes que tener tiempo  y  dinero para cuidarlo, pero en Latinoamerica no es así, es mas común tener mascotas.

Igual esta la diferencia que los Japoneses son muy pocos los que expresan sus emociones y los Latinos son muy de expresar sus emociones.

Otra es la disciplina, la cultura Japonesa es muy disciplinada tomando 3 puntos importantes:

  • Organización
  • Limpieza
  • Puntualidad
Cosa que en Latinoamerica no es muy común.


domingo, 14 de octubre de 2018

2.5. Organización Ad-Hocracia.

2.5. Organización Ad-Hocracia.

Es un tipo de estructura muy orgánica y con escasa formalización en las relaciones. su razón de ser es la innovación o el trabajo por proyectos. Se basa en equipos interdisciplinarios de expertos que se unen para llevar a cabo un proyecto que tiene al mercado como punto de partida. La ad-hocracia persigue la innovación, lo que implica trabajos muy especializados, que requieren de mucha preparación, fundamentalmente de tipo creativo. se recurre por ello a expertos en las diversas áreas implicadas, que se agrupan para la realización del proyecto.
La organización innovadora o ad-hocrática está dominada por expertos e impulsa hacia la colaboración. los expertos, altamente capacitados y especializados, se coordinan mediante el uso de la adaptación mutua, lo cual viene estimulado en la organización por el desarrollo de dispositivos de enlace, la existencia de gerentes de integración, el empleo de comisiones permanentes y temporales y, sobre todo, por utilizar la estructura matrix.

Al comparar la burocracia profesional con la ad-hocracia se puede constatar que ambas se sirven de expertos y que en las dos existe un alto grado de descentralización. Sin embargo, la ad-hocracia se diferencia porque en ella no se puede emplear la coordinación mediante la estandarización de conocimientos y habilidades, ya que éstas impedirían la innovación. En el caso de la organización innovadora o ad-hocrática, los expertos se agrupan en unidades funcionales por razones de funcionamiento interno, si bien orientan su trabajo hacia las necesidades del mercado. Surge así una estructura en la que el poder se reparte desigualmente por la organización, de acuerdo a la experiencia y necesidades de cada proyecto, y donde existe descentralización tanto vertical como horizontal.

Existen dos tipos de ad-hocracia:
  • La operativa.
  • La administrativa. 

La ad-hocracia operativa se propone resolver los problemas planteados por los clientes mediante soluciones creativas. En cambio, la ad-hocracia administrativa desarrolla sus propios proyectos. En la ad-hocracia operativa no existe distinción entre el núcleo operativo y el administrativo, mientras que en la ad-hocracia administrativa esta distinción sí se hace patente. Mediante esta separación, el núcleo operativo puede estructurarse como una burocracia maquinal e incluso subcontratarse sus funciones desapareciendo una vez que el sistema técnico está totalmente implementado.


Exposición














Ficha Bibliográfica:
Gabriel Delgado . (2014). 2.4 Organizacón de Ad-hocracia. 14 de Octubre del 2018, de Blogspot Sitio web: http://gaboylaadministracion.blogspot.com/2014/03/25-organizacion-ad-hocracia.html


2.4. Organización Burocracia Profesional.


2.4. Organización Burocracia Profesional.

La burocracia profesional es un tipo de estructura organizativa en la que el trabajo realizado por el núcleo de operaciones es estable (por lo que se normaliza) y complejo, lo que hace que tenga que ser controlado por quien lo ejecuta (descentralizado). Partiendo de estas dos características: normalización y descentralización, el mecanismo de coordinación que se utilice en estas organizaciones será la normalización de los conocimientos y de las habilidades, ya que es el único que permite la compatibilidad de los mismos; Y partiendo de que la normalización de los conocimientos y de las habilidades es el mecanismo de coordinación base en este tipo de organización se deduce que su correspondiente parámetro de diseño es la preparación y el adoctrinamiento.

Exposición
















Ficha Bibliográfica:
Giovanna Gonzalez Meza . (2014). 2.4 Organizacón de Burocracia Profesional. 14 de Octubre del 2018, de Blogspot Sitio web: http://admininfovyg.blogspot.com/2014/03/24-organizacion-burocracia-profesional.html


sábado, 13 de octubre de 2018

2.3. Organización de Burocracia Divisionalizada.

2.3. Organización de Burocracia Divisionalizada. 

Al igual que la profesional, la organización diversificada tampoco es una organización integrada, ya que una serie de entidades independientes interactúan mediante una estructura administrativa indefinida. Sin embargo, la diferencia estriba en que mientras esas entidades en la organización profesional las constituyen individuos, el de la diversificada son unidades de línea intermedia, por lo común llamadas “divisiones”, ejerciendo un impulso dominante hacia la fragmentación. Esta configuración difiere de las otras en cuanto a un aspecto importante; no es una estructura completa, sino parcial y que se superimpone sobre las otras. Cada división tiene su propia estructura.

Una organización se divisionaliza, sobre todo debido por una razón: porque sus líneas de productos son diversificadas. Y esto tiende a ocurrir con más frecuencia en las organizaciones más grandes y maduras, las que han agotado todas las oportunidades - o se encuentran aburridas en sus mercados tradicionales. Dicha diversificación estimula a las organizaciones a reemplazar sus unidades funcionales por otras que estén basadas en el mercado, una por cada distinta línea de productos, como se ilustra en la figura sobre la organización diversificada, otorgando a cada una de ellas un grado considerable de autonomía para que maneje su propio negocio. El resultado es una forma limitada de descentralización en la cadena de mando.

¿Cómo se mantiene en la oficina central la semblanza de control sobre las divisiones? Alguna dirección de supervisión es utilizada, aunque ese tipo de medidas interfiere con la necesaria autonomía divisional, por lo que las oficinas centrales se valen de sistemas de control del desempeño, en otras palabras, la estandarización de resultados. Para diseñar estos sistemas de control, las oficinas centrales crean una pequeña tecnoestructura. Las oficinas centrales establecen mecanismos de apoyo para dotar de determinados servicios a las divisiones, tales como asesoría legal y relaciones públicas. Y puesto que el control de las oficinas centrales constituye un controlexterno, como se discutió en la primera hipótesis sobre el poder, la estructura de las divisiones tiende a acercarse a la forma tipo máquina.


Exposición















Ficha Bibliografica:
Giovanna Gonzalez Meza . (2014). 2.3 Organizacón de Burocracia Divisionalizada. 13 de Octubre del 2018, de Blogspot Sitio web: http://admininfovyg.blogspot.com/2014/03/23-organizacion-de-burocracia.html

2.2. Organización de máquina burocrática.


2.2. Organización de máquina burocrática.


Es la consecuencia de la industrialazación donde se enfatiza la estandarización del trabajo. Elabora su adminsitración necesitando análisis para diseñar y mantener sus sistemas y de estadarización.
La dependencia que se genera de estas les otorga un cierto grado de autoridad informal.


Existen en nuestra sociedad, particularmente en el Estado, unas estructuras que se comportan como “máquinas afinadas”, preparadas para repetir procesos específicos. Son las llamadas burocracias mecánicas o “máquinas burocráticas”.

Máquinas, pensamientos mecanicistas y el surgir de la organización burocrática: Normalmente a las organizaciones que han sido diseñadas y operan como máquinas se las denominan actualmente burocracias. Muchas organizaciones se burocratizan en algún grado por el modo mecanicista del pensamiento que conforma nuestro concepto de lo relativo a una organización. Se habla de las organizaciones como si fueran máquinas, es decir, de una forma rutinaria, eficiente, exacta y predecible. Pero el modo mecanicista de la organización puede ser efectivo, pero en otros casos puede traer consecuencias desafortunadas. Por eso es de vital importancia saber cuándo y cómo se está usando ese pensamiento mecanicista. 

Peter Drucker, especialista en management, también la llama organización funcional. Es la organización que nace con la Revolución Industrial como consecuencia de la industrialización, donde se enfatiza la estandarización del trabajo y la empresa de producción en masa. Muchas organizaciones desde fines del siglo XIX hasta nuestros días han mantenido estos tipos de estructuras. Entre otras, podemos mencionar:

  • Fábricas de productos de consumo masivo
  • Organizaciones de la administración pública
  • Organizaciones de recaudación de ingresos públicos.
  • Organismos de control
  • Organismos de seguridad
  • Compañías aéreas
  • Bancos









Ficha Bibliográfica:
Giovanna Gonzalez Meza . (2014). 2.2 Organizacón de la Maquina Burocratica. 13 de Octubre del 2018, de Blogspot Sitio web: http://admininfovyg.blogspot.com/2014/03/22-organizacion-de-maquina-burocratica.html

Empresas, productos y puestos

Empresas de Consultoria en México • AYESA Descripción AYESA constituye un grupo empresarial desde el que prestamos servicios de i...