Formulación
En esta etapa se determina la estrategia a utilizar tomando en cuenta cual es la mas adecuada para la empresa.
La formulación de la estrategia es la primera de las etapas que constituyen el proceso de dirección estratégica en la empresa. Tiene por objeto determinar la estrategia o estrategias más adecuadas a seguir por la empresa durante un periodo de tiempo, mediante el desarrollo de un diagnóstico estratégico consiste en averiguar cuál es la situación actual de la empresa y cuáles son sus posibilidades de desarrollo.
Bases de Elección
En la elección de la estrategia a implementar se toman en cuenta diversos puntos los cuales infligen a la empresa que lo implementara, tales como; ventajas, desventajas, costos y los beneficios que se obtendrán al ocupar esa estrategia.
La elección de la estrategia implica la compresión de las bases subyacentes para la estrategia futura, tanto desde el punto de vista de la unidad de negocio como desde el punto de vista corporativo, y de las opciones para desarrollar la estrategia, tanto en función de la dirección en que esta debe moverse como de los métodos de desarrollo.
Direcciones y Métodos de Desarrollo
Las direcciones son la linea que la empresa tiene que seguir para cumplir con sus metas u objetivos fijados al inicio de la elección de estrategias.
Estas direcciones abarcan desde estrategias dirigidas a proteger y crear la posición de una organización a partir de sus productos y competencias actuales hasta altos procesos de diversificación, que implica desarrollar y cambiar, tanto los productos como las competencias para crear nuevas oportunidades de mercado.
- Dirección: Es una función del proceso administrativo que consiste en guiar las acciones hacia el logro de los objetivos.
- Método: proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.
- Desarrollo: Es un proceso transformador en que se ve involucrado todo el personal de una empresa para así llegar a la madurez de dichos objetivos y así lograr un buen resultado de lo planeado, por medio de una buena dirección.
Valoración y Selección
Es de alta importancia la selección y valoración de las estrategias a implementar ya que son el el preámbulo de lo que sucederá ya que si se hace una mala elección de estrategias puede generar resultados negativos a la empresa y por eso es importante su valoración.
La valoración y selección de estrategias debe considerarse imprescindible ya que la elección forzada debe suponer un riesgo muy elevado para ser asumido por la empresa. Las técnicas de evaluación pueden poner de manifiesto las necesidades de crear planes de previsiones cuando las elecciones forzadas provocan la caída de la rentabilidad y genera rendimientos no aceptables
El proceso de valoración empieza por el análisis estratégico, el cual consiste en identificar el contexto actual de la organización, cual es su situación actual y como podrá afrontar las estrategias seleccionadas, luego se ubica las opciones estratégicas en la cual se identifica las posibilidades de desarrollo y como filtrar las posibilidades para delimitar el campo de estudio, es decir, hasta donde abarcará la estrategia. 

Fichas Bibliográficas:
Guadalupe Estrada. (2012). DESARROLLO Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA. 2018, de Blogger Sitio web: http://karamelitoloving.blogspot.com/2012/12/desarrollo-eleccion-de-la-estrategia.html
David Caleb. (2013). UNIDAD 3. DESARROLLO Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA.. 2018, de Blogger Sitio web: http://administracion-estrategica-teschi.blogspot.com/2013/05/unidad-3-desarrollo-y-eleccion-de-la.html
Iridian Polet. (2014). 3.3 Desarrollo y elección de la estrategia básica. 2018, de Blogger Sitio web: http://iridianpolet.blogspot.com/2014/04/33-desarrollo-y-eleccion-de-la.html
Telmex
Teléfonos de México fue fundada en 1947 hace 71 años cuando se fusionaron las empresas Ericsson en México y la International Telephone and Telegraph Company , con lo que se convirtió en la única proveedora de servicios telefónicos en el país. El Estado mexicano otorgó facilidades para que el 20 de agosto de 1958 empresarios mexicanos adquirieran la totalidad de las acciones de Telmex que estaban en poder de las dos transnacionales , con lo cual el capital nacional logró controlar a dicha empresa.
El 16 de agosto de 1972 el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez adquirió el 51 % de las acciones de Telmex, y se convirtió así en socio mayoritario de la empresa, reservando un 49 % de ellas para la iniciativa privada.
Durante un tiempo, quienes contrataban líneas nuevas con la empresa, adicional a su contrato se les otorgaba un paquete de acciones de la empresa esto con el fin de capitalizarla cuando era una paraestatal, sin embargo cuando fue privatizada muchas de estas acciones fueron compradas por intermediarios los cuales aún siguen tratando de conseguir este tipo de documentos. No obstante, es posible actualizar dichos documentos para que se pague solamente los dividendos y se pueda conservar este mismo documento que acredita al portador como accionista de Telmex.
En 1990, el presidente de México Carlos Salinas de Gortari decidió comenzar un proceso de privatización. Se presentaron varios grupos de inversionistas formados por empresas nacionales e internacionales, y resultó ganador el consorcio creado por Carlos Slim, France Télécom y SBC Communications, junto con otros pequeños inversionistas. Sin embargo, este consorcio se apoderó del 53 por ciento y, al ser el accionista mayoritario, compró un restante y dejó al resto del grupo con el 31 % de las acciones. Finalmente en 1991, el gobierno mexicano vendió el restante. Por otro lado, Grupo Carso recompró las acciones de sus socios y se quedó con el control completo posteriormente. A nivel internacional causó extrañeza y duda, dada la estrecha relación del empresario Slim con el entonces Presidente Salinas, el hecho de que el pago inicial haya sido paulatino y usando recursos de la misma empresa. Esta era una práctica habitual durante las privatizaciones del Salinismo y fue, finalmente, un factor preponderante en el Efecto Tequila que acabó con el milagro económico del entonces presidente.
Después de su privatización, Telmex comenzó con un plan de inversión en nueva tecnología, fibra óptica y cobertura total del país, hasta el punto de formar un cuasi-monopolio. Se restableció el cobro en las cabinas de telefonía pública, mediante la sustitución de las antiguas casetas por marcación de disco de GTE Corporation por las casetas digitales de tarjetas electrónicas individuales. En 1997 se abrió el mercado mexicano de la telefonía de larga distancia, con lo cual entraron AT&T y Avantel, entre otras, pero ninguna logró afectar seriamente a Telmex, dadas las prácticas anti competitivas de esta última, avaladas por los Gobiernos sucesivos. Cabe señalar que a partir de la Reforma en Telecomunicaciones de 2014, se eliminó el cobro de larga distancia, haciendo que este servicio desapareciera a partir del 2015.
A partir de 1996 Telmex dejó de contratar empleados certificados y empezó a contratar empleados con menos prestaciones laborales (solo las de la ley) mediante la empresa Comertel Argos. Así también, se ha dado cada vez mayor interés en invertir en las empresas Red Uno y Uninet.
Hoy en día Grupo Carso posee el 100 % (esto a partir de 1999), y después de varios cambios de guardia, hoy la empresa es parte de América Móvil, producto de una quiebra técnica en el 2011 que obligó al grupo a integrarla con el negocio celular.
En busca de ofrecer productos del llamado Triple Play, forja una alianza (que sus opositores llaman «fusión encubierta») con MVS Comunicaciones para la venta de la señal satelital DISH México, cobrando ambos servicios en una misma cuenta. Dado que su título de concesión prohíbe esto, se le ha acusado de proveer algo fuera de la ley, lo cual Slim ha tajantemente desmentido.
Hoy por hoy, la telefonía terrestre es primer lugar en México frente a la celular, dado el atraso y la limitada cobertura de la anterior. Sin embargo, Telmex sigue siendo líder en ramo, con su más cercano rival siendo Axtel y las empresas cableoperadoras que solo operan en las principales ciudades del país. En el resto del país, Telmex actúa como monopolio, ya sancionado y establecido por la ley.
Expansión
Después de la venta de Prodigy y la separación de América Móvil, Telmex comenzó un agresivo plan de expansión fuera de México, en donde ya no presentaba crecimiento importante, con más de 19 000 000 de líneas en el país .
Su expansión comenzó con la apertura de oficinas y servicios en los Estados Unidos con Telmex USA. Posteriormente compró la antigua telefónica estatal de Guatemala, Telgua, y varios monopolios estatales en Centroamérica. En 2004 Telmex compró la totalidad de acciones de AT&T Latin America, con lo cual obtiene presencia en Colombia, Argentina, Brasil, Perú, Chile y Uruguay. Ese mismo año compró en Brasil Embratel de MCI y NET. En el año 2007 adquiere las acciones de Verizon Dominicana en la República Dominicana, en una venta de más de 2000 millones de dólares; actualmente la compañía se llama Claro Codetel.
En noviembre de 2007, Telmex decidió separar su participación en el mercado extranjero mediante la escisión de sus activos, y creó Telmex Internacional, que opera independientemente de la empresa mexicana.
Telmex Internacional, en forma independiente de Telmex, compró en Colombia cinco de las empresas más importantes de telecomunicaciones del país en el 2008: TVcable, Superview, Cablecentro, Satelcaribe y Cablepacifico; en el Perú, adquirió las empresas de cable Boga Comunicaciones (Cable Express) y Virtecom (Megacable); en Chile, la empresa satelital ZAP TV, y Ecutel, en Ecuador.
A pesar de que en otros países tiene paquetes de Triple Play, Telmex no ha logrado trabajar este servicio en México, ya que el control sobre la televisión restringida se encuentra manejándose por Cablevisión, Cablemás y SKY México, las tres propiedad de Televisa. Sin embargo, el expresidente Felipe Calderón Hinojosa prometió trabajar para ejecutar leyes que prohíban el monopolio. Gracias a un fallo dado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Telmex posiblemente entre en el mercado del Triple Play. Sin embargo, a partir de diciembre de 2010 Telmex inició la construcción de la red de FTTH (Fiber to the Home) con tecnología GPON en diferentes estados de la República Mexicana: Morelos, Estado de México, el Distrito Federal, León y Monterrey, con lo que se piensa brindar el servicio de Triple Play.