domingo, 9 de septiembre de 2018

1.4. Planeación: Inicio del Éxito o Fracaso

La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Fundamentos Básicos:

Promueve el desarrollo del organismo al establecer métodos para utilizar racionalmente los recursos.
Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, mas no los elimina.
Propicia una mentalidad fu-turista, teniendo más visión del porvenir y un afán por lograr y mejorar las cosas.
Condiciona al organismo social al medio ambiente externo.
Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las “corazonadas” o empirismos (intuición, improvisación).
Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
Al establecer planes de trabajo, éstos suministran las bases a través de las cuales, operará el organismo.
Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador adecuados rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la organización.
Hace que los empleados conozcan perfectamente, qué es lo que se espera de ellos y les da una oportunidad de tomar parte en las decisiones a que se lleguen.
Proporciona los elementos necesarios para llevar a cabo el control.

Principios: 


Factibilidad: Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos y optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio.

 Objetividad y cuantificación: Conocido como el principio de Precisión, establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo, los riesgos.

 Flexibilidad: Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones.

 Unidad: Todos los planes específicos del organismo deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.

 Del cambio de estrategias: Cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias), y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.


http://adminisinformatiblog201.blogspot.com/2014/02/14-planeacion-inicio-del-exito-o-fracaso.html


1.4.1. Tipologia de la Planeacion

Las tipologias de la planeacion son los resultados del proceso de la planeacion y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá que hacerse en un futuro y las especificaciones necesarias para realizarlo.
Un plan, es un mapa de ruta que nos indica como ir de un punto a otro, se parte de un plan informal o idea general; así también los estudios de factibilidad, el estudio de casos y los análisis competitivos son pre-planes. 

  • Estrategica
  • Tactica
  • Operativa
Objetivo 

Lograr que los responsables de la ejecución, ajusten el proyecto a sus objetivos, requerimientos y posibilidades. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Empresas, productos y puestos

Empresas de Consultoria en México • AYESA Descripción AYESA constituye un grupo empresarial desde el que prestamos servicios de i...